CARBONES DEL CERREJON RECONOCE MEDIANTE UN PANEL INDEPENDIENTE QUE LA EXPLOTACION DEL CARBON VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES.

Dublin Core

Title

CARBONES DEL CERREJON RECONOCE MEDIANTE UN PANEL INDEPENDIENTE QUE LA EXPLOTACION DEL CARBON VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES.

Subject

desplazamiento; informe; estrangulación; reasentamiento; OCDE; Tabaco; Patilla; Chancleta; Roche; Tamaquito II; Remedios
displacement; report; strangulation; resettlement; OECD; Tabaco; Patilla; Chancleta; Roche; Tamaquito II; Remedios

Description

En el mes de febrero de 2008 se produjo el informe definitivo del PANEL que realizo el informe titulado: Una revisión independiente de los impactos y del objetivo de la explotación de Carbón por el Cerrejon, PANEL que fue creado por las tres empresas mineras más grandes del mundo que son propietarias del Cerrejon, se trata de la multinacional Australiana BHP BILLINTON, la Inglesa ANLGLO AMERICAN y la Suiza XTRATA, este informe pese a que fue ordenado por las Empresas y que fue financiado por ellas pone al descubierto lo que por años vienen denunciando las comunidades afectadas por la explotación a cielo abierto que se produce en el Norte de Colombia en el Departamento de la Guajira, el informe revela lo que no se puede ocultar y es que hay comunidades que están afectadas de manera muy grave en sus derechos humanos por la forma como históricamente se han desconocido los derechos de las comunidades indígenas, negras y mestizas que han vivido por siglos en la zona que hoy explotan estas multinacionales.

Creator

John Harker, Salomón Kalmánovitz, Nick Kilick, Elena Serrano, and Social Capital Group.

Date

2008

Format

PDF document

Language

español
Spanish

Type

Resumen de informe
Summary of report

Coverage

Tabaco; Patilla; Chancleta; Roche; Tamaquito II; Remedios (sitios de origen)

Texto/Text Item Type Metadata

Text

CARBONES DEL CERREJON RECONOCE MEDIANTE UN PANEL INDEPENDIENTE QUE LA EXPLOTACION DEL CARBON VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES.


Así mismo, se acordó que el Panel de Revisión, al final del proceso, presentaría un
informe integral a Cerrejón y a sus accionistas, que incluiría recomendaciones
específicas sobre sus prácticas de responsabilidad social, actuales y futuras, incluyendo
aquellas relacionadas con asuntos legados. Se acordó también que se haría público un
resumen ejecutivo del informe. El presidente Teicher le manifestó a la prensa que “Esta
revisión destaca que nuestro compromiso es atender las prioridades de nuestros grupos
de interés en la región y las mejores prácticas internacionales en responsabilidad
social”.


Desde hace varios años las comunidades de TABACO, PATILLA, CHANCLETA, ROCHE, TAMAQUITOS y REMEDIOS ha venido denunciando a nivel nacional e internacional los impactos que en los derechos humanos de los indígenas, de los afros y de los campesinos ha causado la explotación minera del Cerrejon, sobre estos se han hecho múltiples foros, seminarios, videos, informes y libros que documentan los daños causados en el territorio, en la tierra, en la salud, en el medio ambiente, en la seguridad alimentaria, en los recursos naturales, a raíz de los oídos sordos del Cerrejon y ante esta situación hubo que acudir a los Gobiernos Australiano, Suizo y Británico para denunciar estos hechos e incluso para presentar quejas formales ante los PUNTOS DE CONTACTO DE LA OCDE por violaciones de las normas de comportamiento de las empresas multinacionales suscritas por los países de la OCDE, es ante esto que se decide por las Empresas Matrices y propietarias del Cerrejon que se cree el PANEL para establecer si las denuncian son ciertas o no, por ello es importante que se conozca el resultado de este informe y que las Empresas solucionen los problemas que han generado a estas comunidades y que pasan por una reubicación y el pago de todos los daños causados.

En el mes de febrero de 2008 se produjo el informe definitivo del PANEL que realizo el informe titulado: Una revisión independiente de los impactos y del objetivo de la explotación de Carbón por el Cerrejon, PANEL que fue creado por las tres empresas mineras más grandes del mundo que son propietarias del Cerrejon, se trata de la multinacional Australiana BHP BILLINTON, la Inglesa ANLGLO AMERICAN y la Suiza XTRATA, este informe pese a que fue ordenado por las Empresas y que fue financiado por ellas pone al descubierto lo que por años vienen denunciando las comunidades afectadas por la explotación a cielo abierto que se produce en el Norte de Colombia en el Departamento de la Guajira, el informe revela lo que no se puede ocultar y es que hay comunidades que están afectadas de manera muy grave en sus derechos humanos por la forma como históricamente se han desconocido los derechos de las comunidades indígenas, negras y mestizas que han vivido por siglos en la zona que hoy explotan estas multinacionales.

En este documento haremos una lectura del informe para demostrar que en las propias palabras del PANEL contratado por las multinacionales se están violando los derechos humanos de las comunidades, derechos como el territorio, la vivienda, el medio ambiente, la salud, la seguridad alimentaria, sus derechos culturales entre otros se violan por el desplazamiento forzado a que son sometidas las comunidades para dar lugar a la explotación minera, el informe es suscrito por los inmvestigadores: Salomon Kalmonovitz de Colombia, Dean of Economics and Business Administration, Jorge Tadeo Lozano University: Por Nick Killick, International Alert, London, EnglandManager, International Alert, an international NGO focused on peacebuilding, security, and extractive industries. Y por Elena Serrano, Santiago, Chile Advisor, Casa de La Paz Foundation, an NGO which promotes peace, social development and environmental awareness.

LA CREACION DE ESTE PANEL ES PRODUCTO DE LA DENUNCIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS VIOLACIONES COMETIDAS CONTRA LAS COMUNIDADES:

No es un secreto para nadie que la mina del Cerrejon a cielo abierto es una espiral que se va agrandando dejando un gran hoyo negro, y que a su paso va consumiendo la biodiversidad de la zona, los ecosistemas, los arroyos, los ríos, los caminos, las carreteras, y lo mas grave las poblaciones que milenariamente han ocupado ese territorio, el informe habla de desplazamientos y de reasentamientos, la experiencia muestra que un desplazamiento gota a gota como se ha dado en las comunidades de PATILLA, ROCHE , CHANCLETA y TAMAQUITOS causa graves impactos al tener que desplazarse, perder su tierra, el acceso al agua, el acceso a vías de comunicación, la dificultada para trabajar, la pérdida de sus animales y la imposibilidad de conseguir los alimentos, los impactos en la salud por el polvillo que consumen los niños, los adultos y los animales por meses y años de vivir en la zona que impacta la minería.

Mas grave aun resulta el desplazamiento forzado colectivo de la población de TABACO, de población en su mayoría negra, este corregimiento fue vendido por su alcaldía a la empresa, la comunidad desalojada paulatinamente bajo presión, y luego desalojada violentamente, en la actualidad se encuentra en situación de desplazamiento forzado, a pesar de una sentencia de Tutela fallada por la Corte Suprema de Justicia ordenando la reubicación del pueblo, orden que no ha sido cumplida. Todo esto, con la intervención de la fuerza pública (Policía y Ejército nacionales), autoridades judiciales, administrativas y eclesiales y, detrás de todo, los intereses económicos de la empresa que utilizo su gran poder económico para destruir a TABACO.

Este informe del PANEL independiente debe servir para que haya una solución para estas y para otras comunidades, no puede ser un informe mas para lavar la imagen de la Empresa.

SOBRE EL ORIGEN DE ESTE ESTUDIO: Es realizado por las mismas Empresas como lo dice el informe:

A finales de agosto de 2007, Cerrejón y sus accionistas anunciaron el encargo de una ‘revisión social’ independiente, tanto del compromiso social actual como del pasado de la Compañía. El objetivo era trabajar con todos los grupos de interés en la comunidad para identificarlas prioridades comunitarias, evaluar los programas actuales y destacar las áreas de buen desempeño o los asuntos de mayor preocupación.

Como siempre han denunciado las comunidades la Empresa del Cerrejon siempre ha mentido y negado los daños causados a las comunidades, por ello era necesario que expertos independientes de la administración realizaran el informe e hicieran ver lo que las Empresas se niegan a reconocer:

Se acordó que dicha revisión se llevaría a cabo independientemente de la administración de Cerrejón, por individuos de alta credibilidad, con experiencia específica en desarrollo social tanto en el contexto de Colombia como desde una perspectiva internacional.

Así mismo, se acordó que el panel de la revisión sería apoyado por una firma consultora de prestigio internacional capaz de emprender un trabajo intensivo de campo. El panel de revisión eligió a Social Capital Group, de Lima, Perú.

El informe reconoce que la gran Minería no ha traído prosperidad y desarrollo para todos los Guajiros y que pese a la gran riqueza siguen en extrema pobreza que afecta en su mayoría a la población indígena wayuu y a los negros:

La región de La Guajira es una de las más pobres del país. La pobreza es especialmente sobrecogedora entre la población rural. La mayor parte de esta población es Wayúu, y otra es de descendencia afro colombiana.

Las fuentes tradicionales de sustento para la gente de La Guajira son la cría de cabras, ganado, pesca, comercio y agricultura en el sur del departamento.

Sobre la historia de la Empresa y las violaciones el informe trata de separar la responsabilidad de los dueños anteriores y la de los dueños actuales, para ello hace referencia a la historia de los propietarios del Cerrejon, para las comunidades es claro que la explotación minera es una sola que lleva más de 20 años y que los dueños actuales deben responder por los daños realizados por los dueños anteriores:

En 1984, el gobierno de Colombia se asoció con inversionistas extranjeros, principalmente el gigante MNC, Exxon, para crear lo que ahora se considera como la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo en Cerrejón en La Guajira.

En 1999-2000, la producción anual estaba cerca de 17 millones de toneladas. Ahora la producción excede los 31 millones de toneladas, y los dueños actuales, Anglo American PLC, BHP Billiton y Xstrata Coal han invertido allí más de 800 millones de dólares.

Los “nuevos” dueños de Cerrejón están tecnológicamente avanzados, y al asumir la propiedad, también asumieron las obligaciones. Cada una de esas compañías, particularmente en la última década, ha desarrollado enfoques corporativos en el manejo de las relaciones y de los riesgos relacionados con sus obligaciones en el campo de los impactos sociales de la operación de su negocio.

LAS EMPRESAS DEBEN ACOGER LAS RECOMENDACIONES DEL PANEL Y DAR SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA DE LAS COMUNIDADES:

El panel enlista los problemas de las comunidades y también realiza propuestas que deben ser aplicadas de manera urgente para lograr soluciones a los problemas actuales, estas soluciones deben estar supervisadas por las propias comunidades, por los accionistas de las empresas, por los miembros del PANEL, por ONGS nacionales e internacionales que ha acompañado estas comunidades, por autoridades nacionales, el informe habla de muchas medidas, entre otras:

Para promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en La Guajira,
Cerrejón debe incrementar esfuerzos para estimular y atraer organizaciones de la
sociedad civil, agencias de desarrollo colombianas e internacionales, gobiernos
donantes e instituciones multilaterales. Esto es esencial para el futuro de Cerrejón y
de La Guajira.

El panel pone de presente el problema del desplazamiento que genera la explotación minera a cielo abierto y la necesidad de REUBICAR o REASENTAR a las comunidades lo cual es un derecho para las comunidades como TABACO, ROCHE, PATILLA, CHANCLETA y TAMAQUITOS:

Trátese de un enfoque sobre las prácticas actuales y futuras de compromisos
comunitarios o de atender asuntos legados del pasado, resulta claro para el panel que
el tema del Reasentamiento es medular y constituye un reto. En algunos casos, (el
reasentamiento), ocurre sin que las personas afectadas puedan rehusarse, lo cual
podría tener serios impactos de largo alcance, incluyendo la pérdida de afecto y el
resquebrajamiento social.

El informe del panel reconoce que la COMUNIDAD DE TABACO es uno de los grandes problemas sociales pendientes de solucionar, que la minería no trajo desarrollo ni crecimiento para TABACO, y reconoce que la Empresa no ha dado soluciones y lo que ha hecho es dividir la comunidad, la Empresa promovió la Red Tabaco desconociendo los liderazgos naturales y autónomos de la comunidad:

Es imposible pensar en el Reasentamiento y en Cerrejón sin pensar en Tabaco.
Será necesario que las acciones relacionadas con Tabaco estén acompañadas
por la comprensión de que pueden existir asuntos pendientes de esfuerzos
anteriores que vuelven a surgir y que requieren de acciones integrales y
planeadas.

De acuerdo con la primera Evaluación de Impacto Ambiental que precedió a la minería
del carbón en Cerrejón, se anticipó que en realidad, Tabaco crecería debido a la
actividad económica generada por la mina. En 1997, Intercor y su socio Carbocol
revelaron su intención de adquirir la tierra para la expansión de la mina. Tabaco estaba
en camino de lograr estatus internacional.

Al parecer la antigua comunidad de Tabaco está ahora muy dividida, con muchos de
sus miembros bajo la dirección y representación de José Julio Pérez, quien es antiguo
residente, mientras que otros parecen haber avanzado en el sentido sicológico así como
en el sentido físico, optando por trabajar con Cerrejón para intentar forjarse nuevos
estilos de vida y aprovechar nuevas oportunidades.

El hecho es que el reasentamiento inicial dejó a la comunidad de Tabaco dividida y
resentida. Es fácil registrar el resentimiento y más difícil cuantificar dónde se radica
ahora; y el problema aquí no es de números.

Se alega que Tabaco fue destruido entre agosto del 2001 y abril del 2002, y durante los
años intermedios aquellas familias involucradas con el Comité de Reubicación han
estado esperando recibir compensación financiera y han creído que se forjará una
nueva comunidad.

El caso de el desplazamiento y la destrucción de TABACO ya no es un problema local, regional sino que ahora es un problema nacional e internacional que requiere un solución concertada con las comunidades afectadas y organizadas en el Comité Pro Reubicación de TABACO, con su líderes naturales como JOSE JULIO PEREZ por tanto es urgente buscar una solución que permita reconstruir el pueblo con su CENTRO COMUNITARIO y con su IGLESIA e indemnizar a las comunidades por todos los daños causados con la explotación minera:

Nos parece que de Colombia hasta Berna, la gente está vigorosamente interesada en
percibir una señal de que la larga disputa sobre Tabaco se pueda concluir, y pensamos
que, sin adjudicar culpas y preocupaciones sobre hechos que son difíciles de evaluar o
establecer, existe una oportunidad, una ventana a través de la cual se puede proyectar
un rayo de luz y esclarecer esta situación preocupante.

Nos parece que Cerrejón puede permitirse y debe permitirse, atender la situación en
que se encuentran todas las familias de Tabaco independientemente de su
posición en el 2002 con respecto a la negociación.

Los proyectos de desarrollo del colectivo podrían ser apoyados por las fundaciones de
Cerrejón y el terreno colectivo debería tener un centro comunitario y una iglesia, ambos
espacios útiles para una reconciliación necesaria.

Sobra decir que este tipo de solución sólo será sostenible si es apoyado por un
proceso de consulta plenamente participativo que involucre a los grupos de
interés y esto se debe iniciar lo más pronto posible.

El PANEL no siempre llama las cosas por su nombre y es así como el desplazamiento forzado por la minería lo llama reasentamiento y acepta que este se da sin que las personas puedan rehusarse, en la medida que las comunidades pierden su entorno, como es la tierra, el territorio, los arroyos, los ríos, las zonas de pesca y caza, las zonas para pastar los chivos, se cierran las carreteras, la contaminación invade sus casas y sus aguas, pierden los animales, la única decisión posible es huir para salvar sus vidas, recordemos que en TABACO se cerró la escuela, el puesto de salud, se quito el teléfono, se cerró la carretera, la nueva carretera hecha por el Cerrejon no pasaba por TABACO, las Empresas compraron a la Iglesia Católica el cementerio y la Iglesia del pueblo, y para lo que resistieron años de estrangulación al final fueron sometidos al desalojo y todo fue destruido por las maquinas de las empresas, y los lideres fueron golpeados, con el aval de los jueces, de la policía, del ejército y de los guardias de la Empresa, por ello el informe es muy suave al decir:

Reasentamiento se puede definir aquello que ocurre cuando la adquisición de tierras
para proyectos comerciales, o cualquier otro, da como resultado la reubicación de la
gente o la pérdida de sus bienes y modos de sustento. Con las industrias mineras,
generalmente tiene que ver con que el grupo de personas afectadas tienen que
trasladarse a otro lugar.

En algunos casos, (el reasentamiento), ocurre sin que las personas afectadas puedan
rehusarse, lo cual podría tener serios impactos de largo alcance, incluyendo la pérdida
de afecto y el resquebrajamiento social.

Esto es destacado por los recientes esfuerzos para lograr que la OECD dictamine que
Cerrejón y sus accionistas han violado los Lineamientos de la OECD con respecto al
reasentamiento en Tabaco, incluyendo referencias de comunidades vecinas, aquellas
que están abocadas al reasentamiento inminente, tales como Roche, Chancleta, y
Patilla.

Quieren que se les devuelva; o más bien, quieren tierra para que surja un nuevo Tabaco. Sus
partidarios internacionales sostienen que “una gran mayoría de antiguos residentes,
ahora dispersos, se trasladarían a un Nuevo sitio apropiado” tal como el que se conoce
como “La Cruz”. Hemos sabido que este es un sitio con muchas interrogantes legales
en cuanto a la propiedad actual.

Se alega que Tabaco fue destruido entre agosto del 2001 y abril del 2002, y durante los
años intermedios aquellas familias involucradas con el Comité de Reubicación han
estado esperando recibir compensación financiera y han creído que se forjará una
nueva comunidad. Esto se puede entender como “Rectificación y Restitución” y vale la
pena anotar que los accionistas de Cerrejón en numerosas ocasiones han expresado
dudas sobre la obligación que se les pide asumir con respecto a actos que ocurrieron
antes de su gestión. En el concepto del panel, parece apropiado que todas las
partes se enfoquen en lo que se puede hacer ahora para ayudar a las
comunidades divididas y a las que han sido afectadas de otro modo, para que
compartan de mejor manera los impactos positivos de la minería de Cerrejón.

Es de anotar que los activistas de la Red Tabaco son jóvenes y aparentemente
adaptables y decididos. Y debe aceptarse que, del otro lado, el Comité de reubicación
está liderado y activado por quien todavía suscita el respeto de más de unos pocos
activistas de la Red Tabaco. ¿No podrían, entre ambos servir para liderar una nueva
generación de familias de Tabaco?

Sabemos que el enfoque de tomar en cuenta la Red Tabaco de el hecho de que
muchas familias están dispersas por toda La Guajira tiene sus méritos, pero nos parece
que Cerrejón puede permitirse y debe permitirse, atender la situación en que se
encuentran todas las familias de Tabaco independientemente de su posición en el
2002 con respecto a la negociación. Esto no significa que todo el mundo debe recibir
compensaciones, ni quiere decir que la intransigencia debe ser recompensada, o la
iniciativa penalizada.

Debe significar que los dineros actualmente en fideicomiso con fines de compensación,
sean pagados ahora, con corrección inflacionaria más el interés, a todos aquellos que
tengan derecho. Otras familias deben recibir una beca para desarrollo, suministrada a
través de la Red Tabaco. Se podría invitar a todas las familias para que constituyan un
colectivo para trabajar un terreno comunal, preferiblemente aquel que ha sido reservado
durante algún tiempo.

Si en la actualidad no es adecuado o accesible, Cerrejón debe encontrar una solución,
tal vez una readquisición a Hatonuevo y usar los ingresos para adquirir un nuevo lote, a
pesar de que la Municipalidad de Hatonuevo fue responsabilizada por las cortes hace
años para disponer de tierra y efectivamente recibió una donación en terrenos de
Cerrejón con este fin.

Los proyectos de desarrollo del colectivo podrían ser apoyados por las fundaciones de
Cerrejón y el terreno colectivo debería tener un centro comunitario y una iglesia, ambos
espacios útiles para una reconciliación necesaria.

Los detalles de cómo se puede establecer se pueden dejar en manos de otros,
idealmente mediante alguna forma de interacción que esté por encima de las sospechas
e incertidumbres. Un paso en tal proceso sería la disposición del Comité de Reubicación
de Tabaco de retirar las acciones legales vigentes y el compromiso de la compañía de
que se contará con terceros para facilitar el progreso de las cosas, con recurso a la
mediación como posibilidad, si ésta se hace necesaria.

Creemos que asignar culpas no es ni apropiado ni constructivo, y pensamos que si el
ejercicio original se hubiera llevado a cabo bajo los estándares vigentes hoy día, lo que
recomendamos parecería completamente normal.

El PANEL para el caso de TABACO da una vía de solución sostenible a partir de lo que la comunidad ha luchado por años y es la reubicación con la reconstrucción de TABACO, se propone por el PANEL lo siguiente:

Sobra decir que este tipo de solución sólo será sostenible si es apoyado por un
proceso de consulta plenamente participativo que involucre a los grupos de
interés y esto se debe iniciar lo más pronto posible.

_ La compañía y la comunidad, con mediación de un tercero, establecen
prontamente la lista de familias que hasta el momento no han recibido
compensación alguna, de ninguna forma.

_ La comunidad, con ayuda de una fundación de Cerrejón y con mediación de un
tercero, determina los parámetros del colectivo.

_ El colectivo y la compañía, con mediación de un tercero, identifica las tierras que
se usarán para los fines del colectivo, como se estableció anteriormente.

_ Al mismo tiempo, se harán los pagos de las becas a quienes tengan derecho.

_ Como foco de la inauguración del centro comunitario y la iglesia, la comunidad y
la compañía realizan una celebración de los logros a la fecha con miras a
adelantar una reconciliación.

La gente debe ser libre de vivir en comunidad o de hacer su vida fuera de ella.

Como se aprecia ahí están las soluciones ahora hay que definir quién será ese TERCERO QUE HARA LA MEDIACION y que busque de manera rápida la reconstrucción de TABACO y la solución definitiva y duradera para todas las familias de TABACO, tanto las que vendieron como las que no vendieron, y luego hay que discutir cómo será la indemnización por todos los daños causados. Uno de los problemas del informe es que no se fijan los plazos para la solución por ello consideramos que hay que presionar el los PUNTOS DE CONTACTO DE LA OCDE tanto en Australia, en Suiza y en Inglaterra para lograr que con el acompañamiento internacional se dé una pronta solución.

QUE PASARA CON LAS OTRAS COMUNIDADES NEGRAS DE PATILLA, ROCHE, CHANCLETA Y LOS INDIGENAS DE TAMAQUITOS QUE NECESITAN SER REUBICADAS.

El informe del PANEL de igual manera da cuenta que otras comunidades diferentes a TABACO que están en un proceso paulatino de desplazamiento GOTA A GOTA y requieren de una solución que los reubique en iguales o mejores condiciones, el PANEL dice que hay un proceso de reasentamiento pero lo cierto es que no se ha implementado y sobre las comunidades mencionadas hasta la fecha no existe ningún reasentamiento, las Empresas dicen que hay un PLAN pero las comunidades no tienen certeza en que consiste y en que plazos se realizara:

Durante más de veinte años de operación en la mina de Cerrejón se han implementado
varios procesos de adquisición de tierras; actualmente están en proceso planes de
reasentamiento para un grupo de pequeñas comunidades: Roche, Patilla, Chancleta, y
Tamaquito.

Con respecto a los procesos de reasentamiento que se están llevando a cabo en estas
poblaciones, el panel considera que hay varias formas en que la Compañía puede llevar
a cabo el período de transición de tal manera que atienda efectivamente las
preocupaciones de las comunidades.

Es un hecho que los estándares internacionales utilizados hoy por la compañía son
distintos a lo poco que existía hace veinte años, con un énfasis actual sobre la consulta
efectiva hacia soluciones colectivas. Instamos a que Cerrejón garantice que el espíritu
de estos estándares guíe completamente las actividades de su personal hasta que
los planes de reasentamiento previstos se hayan implementado y finalizado.

El informe del PANEL reconoce que TAMAQUITOS, ROCHE, PATILLA Y CHANCLETA son otras comunidades afectadas, que están a la espera de una solución y que gracias a las denuncias hechas sobre TABACO ellas requieren una solución que no puede ser forzada sino concertada con las comunidades;

Durante más de veinte años de operación en la mina de Cerrejón se han implementado
varios procesos de adquisición de tierras; actualmente están en proceso planes de
reasentamiento para un grupo de pequeñas comunidades: Roche, Patilla, Chancleta, y
Tamaquito.

En Patilla y Chancleta, se alertó a los habitantes en el 2003 con respecto a las intenciones de la compañía. Se recogieron datos socioeconómicosdesde entonces y hasta el 2005, y se realizó una evaluación a comienzos del 2006.

Pero el tiempo pasa, y esperamos que todas las demoras se puedan minimizar o evitar.

Con respecto a los procesos de reasentamiento que se están llevando a cabo en estas
poblaciones, el panel considera que hay varias formas en que la Compañía puede llevar
a cabo el período de transición de tal manera que atienda efectivamente las
preocupaciones de las comunidades.

Dado que durante las demoras las vidas de las
personas quedan a la ‘ espera’, es esencial que no solo se construya cuidadosamente
un plan general de reubicación, sino que se divulgue completamente y se discuta con
ellos . Parece ser que en la actualidad existe la percepción de una comunicación
fragmentada, y el periodo de espera carece de acciones específicas –tales como
asegurar el acceso a las vías y a las fuentes de ingreso- que disminuiría la ansiedad
causada por la incertidumbre.

Lo que está sucediendo con respecto a Roche, Patilla y Chancleta puede sugerir que la
compañía considera su reubicación más como una acción voluntaria que una
compensación por los impactos económicos que ocurren como consecuencia de la
operación de la mina, pero la compañía si acepta, en efecto que existe reubicación
involuntaria.

La falta de información percibida por las comunidades sobre este punto tiene como
consecuencia problemas adicionales a largo plazo, tales como desequilibrios de poder
entre las personas afectadas, algunas de las cuales pueden negociar mejor que otras,
hasta el deterioro generalizado de confianza entre las partes, independientemente de lo
válidas que sean sus intenciones.

En resumen, nos parece que Cerrejón no tiene la visión de que Roche, Patilla, y
Chancleta están ubicados fuera del área de influencia de la mina y que deben ser
reasentados más como una medida preventiva bien intencionada para evitar impactos
futuros que pueden ser causados por el crecimiento de las operaciones mineras.

Esto contradeciría el enfoque moderno basado en estándares, que de hecho se está
aplicando a las comunidades afectadas, aunque no está bien comprendido. Las
comunidades son pequeñas, pero son importantes, y están en turno (de solución).

El PANEL reconoce las violaciones sobre la comunidad indígena wayuu que reside en el corregimiento de TAMAQUITO, pueblo indígena que por años está esperando una solución, y que ha soportado los impactos de la minería:

A pesar de todos estos esfuerzos es probable que los Wayúu sean quienes menos se
han beneficiado de la presencia de la mina, si bien son los más vulnerables y el
segmento más impactado de la población local. Esto debe afrontarse como tema
central en las prácticas de responsabilidad social de Cerrejón al mirar hacia el
futuro.

Hemos visto de primera mano cómo las posibilidades de la comunidad en Tamaquito se
restringen poco a poco, no tanto por la actividad minera sino por el impacto que el sitio
de la mina ha tenido y continua teniendo sobre las comunidades que en el pasado han
servido para darle a Tamaquito insumos, mercados e interacción social plena y
duradera.

Entendemos que se han iniciado conversaciones en torno al reasentamiento pero
también que el progreso es muy lento y que la confianza gradualmente se está
erosionando. Esperamos que antes de que las comunidades involucradas se
desplacen, un sentido de optimismo pueda retornar a la gente de Tamaquito,
basado como sólo puede ser, en la confianza de que se encontrará un nuevo sitio.

Se ha argumentado que el enfoque de Cerrejón con respecto a la adquisición de tierras
y al reasentamiento se construye según la tesis de la “Estrangulación” bajo la cual se
realizan esfuerzos con la esperanza de que los residentes de una comunidad se
ahuyenten debido a circunstancias como la falta de trabajo, el agua contaminada, o
acceso limitado al agua, acceso restringido a comunidades vecinas, todo esto con el
efecto de permitirle a la compañía adquirir la tierra sin tener que pagar por su
expropiación y por la reubicación.

Para el panel es claro que la alta gerencia de Cerrejón no aplica una “Política de
Estrangulación”, pero no se puede negar que para algunas comunidades ha sido difícil
sostener actividades del pasado o desarrollar nuevas durante el tiempo en que Cerrejón
ha venido operando.

La tradición se topa con la modernidad, y los ajustes no están libres de complicaciones.
Dentro de esta realidad, la compañía debe mostrar gran sensibilidad al tratar con los
Wayúu.

Creemos que es posible que Cerrejón haga más para contribuir con una mejor
vida de la gente de las comunidades afectadas. Y un paso fundamental que ha
tomado es reconocer que el reasentamiento debe ser ofrecido y enmarcado respetando
los estándares internacionales apropiados, no sólo cuando se necesitan tierras para la
actividad minera; también debe ser propuesto cuando, como ha sido el caso de
Tamaquito, la comunidad es afectada por la cercanía a la mina y por su impacto sobre
otras comunidades, que han constituido un elemento significativo de contexto dentro del
cual una comunidad como la de Tamaquito funciona. Es muy poco lo que se sabe
sobre lo que significa la mina y mucho lo que se reclama. Que las comunidades son
afectadas, eso también es cierto.

Fuimos hasta el límite, y debido al clima adverso y a las condiciones terrestres,
caminamos durante Buena parte del trayecto. Fue fácil entender cómo el aislamiento
puede pasar de la realidad a la pesadilla.

En el 2000, un residente de Tamaquito observó que “…no es posible sembrar, criar
ganado o cazar: las localidades vecinas como Tabaco, en donde ocasionalmente
conseguimos trabajo como jornaleros, han sido cerradas.
No hay trabajo, ni escuelas ni vecinos. Estamos solos y aislados. Por eso queremos
irnos.”

LA REUBICACION DE LAS COMUNIDADES ES LA UNICA SOLUCION LAS COMUNIDADES ESTAN IMPACTADAS Y EN EL LIMITE DE SUBSISTENCIA: El PANEL reconoce la afectación a las comunidades, la necesidad del reasentamiento, y reconoce esto como un pasivo para el Cerrejon y sus Empresas propietarias que está vigente, es una deuda histórica con las comunidades que requiere soluciones serias y duraderas, se reconoce el reasentamiento y la reconstrucción colectiva de las comunidades como un imperativo de estándares internacionales en el manejo de poblaciones afectadas por la gran minería:

Cerrejón debe adoptar una concepción más amplia de “comunidad afectada”
como impulsor clave de su enfoque sobre el reasentamiento y la buena vecindad,
y sobre cómo tratar con las comunidades “afectadas” pero no “desplazadas”.
El desplazamiento puede ser económico o social, así como físico. Además, sería
apropiado que Cerrejón considere los reasentamientos pasados como “pasivos”
que deben ser atendidos, en lugar de ser abordados como “legados” del pasado,
y al afrontarlos, diseñar un nuevo enfoque que sí enfatice en las prácticas y
estrategias claras de consulta y negociación. Más aún, puede ser apropiado
continuar promoviendo los reasentamientos grupales en lugar de los individuales,
tal como se propone en los estándares modernos que se refieren a los
reasentamientos.

El PANEL dice que las Empresas tienen buenas prácticas en el manejo ambiental pero reconoce las denuncias y los problemas en la salud, las comunidades no consideran que hayan buenas prácticas ambientales, lo que sucede es que no hay ningún control por parte de las autoridades y no hay estudios de impacto ambiental serios e independientes, sería interesante tener un PANEL AMBIENTAL independiente que muestre la realidad de los impactos ambientales producidos por el Cerrejon:

Ante todo, una palabra sobre “la situación ambiental”. Cerrejón ha establecido un grupo
de estándares para disminuir el impacto ambiental de sus operaciones y parece ofrecer
las mejores prácticas que se utilizan en Colombia. Sin embargo, el Sindicato se queja
de que la compañía minimiza el número de incidentes de enfermedades
relacionadas con el polvo y que su operación debería ser clasificada de alto riego,
con los beneficios laborales que conlleva tal definición. Cerrejón debe prestar
seria atención a dichas quejas, especialmente porque también se escuchan en las
comunidades que están cerca de la mina. Creemos que la confianza y la
protección del público se aumentarían si Cerrejón se asociara con universidades
para garantizar que su monitoreo de emisiones fuese efectivo, creíble y
transparente.

Ante todo, una palabra sobre “la situación ambiental”. El proceso de minería a cielo
abierto tiene un impacto enorme sobre la geografía y el medio ambiente de la región de
operaciones. Montañas enteras son removidas, y se hacen excavaciones en la tierra.
Pueblos y rancherías deben trasladarse de donde están; los habitantes se dispersan. El
polvo de carbón se riega dentro y al rededor del tajo y por la vía de transporte del
mineral. Los ríos a veces se mueven de curso y el acceso a la tierra y a los lugares de
cacería se restringe. La diseminación no controlada de partículas puede causar
afecciones a la salud.

Esto será aún más importante si se procede con el proyecto de desviar el río Ranchería, un
río que ha perdido caudal debido a la deforestación de los pobladores y los cultivadores
de coca en las partes altas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El problema se agrava
debido a que río arriba se construye una represa para suministrar irrigación a unos
terratenientes en las faldas de la Sierra, lo que probablemente inquieta a las
comunidades cercanas al río en la vecindad de la mina.

Esta situación de percepciones negativas se podría considerar una consecuencia lógica
del desarrollo de la mina, que ha estado acompañado por la compra de propiedades y
por acciones encaminadas a la necesaria protección de las instalaciones. Algunos
individuos han ejercido su “derecho de acceso” a tierras que les da la posibilidad de
continuar con sus actividades agropecuarias e inclusiva la cacería, pero las
comunidades ubicadas cerca de la mina han visto seriamente restringido su acceso al
bosque y a las zonas pesqueras del río Ranchería .


El PANEL reconoce lo que las comunidades históricamente han denunciado, en el sentido de que las comunidades han sido sitiadas por la minería, y que los cierres definitivos o temporales de las vías de comunicación carreteables han servido para aislar y presionar el desplazamiento:

El desplazamiento ocasionado durante el desarrollo de la mina ha involucrado a
poblaciones enteras, y en muchos casos ha dado lugar al rompimiento de redes
sociales y a la pérdida de “seguridad territorial”, entendida como la autonomía de cada
familia para manejar sus relaciones con sus vecinos, llevar a cabo sus actividades
económicas y tener acceso a bienes y servicios que permitan su subsistencia.
De acuerdo con el último censo (2005), el departamento de La Guajira registró la mayor
presencia de individuos que se auto definían como “indígenas”; en su mayoría Wayúu.

La operación de la mina también ha impactado las vías carreteables o los accesos
menores usados por algunas poblaciones cercanas a la operación. En algunos casos a
los residentes se les ha negado accesos que usaban anteriormente para comunicarse
con las ciudades de Albania, Hatonuevo y Barrancas, incrementando con ello el tiempo
requerido para el trayecto. En compensación está el hecho de que Cerrejón ha
dispuesto la carretera principal al lado de la vía del ferrocarril.

El PANEL ha puesto de presente como la riqueza de la minería se ha esfumado, las comunidades siguen pobres y las regalías no se traducen en salud, ni educación sino que el dinero se queda en manos de la corrupción política, igual a las Empresas les importa la producción minera sin importar la suerte de las comunidades, sin importar que pasa con las regalías:

La Guajira es pobre y las causas de su pobreza son complejas: son en parte históricas,
en parte ambientales, en parte geográficas y en parte políticas. Considerada durante
mucho tiempo como “sin ley” La Guajira ha sufrido de mal gobierno, débil capacidad e
ingresos bajos. Esto se refleja en la escasez de servicios públicos, especialmente fuera
de los centros urbanos principales, la escasez de oportunidades de empleo, la
infraestructura limitada de transporte y los altos niveles de actividad criminal.

El carbón ha comenzado a cambiar todo esto. En La Guajira carbón significa Cerrejón,
si no exclusivamente, entonces predominantemente; y es un reto abrumador para el
país, para la región y para Cerrejón mismo, el capitalizar los beneficios potenciales que
puede ofrecer el carbón y evitar el daño que la extracción de recursos naturales ha
causado con frecuencia en otros lugares.

Hasta la fecha, ni el gobierno central ni el local han sido exitosos en atender las
necesidades básicas de la población, y la ausencia o falta de respuesta del estado
significa que Cerrejón es, con frecuencia, el único medio a través del cual las
comunidades intentan afrontar sus necesidades básicas o hacer conocer sus
frustraciones. Hay que reconocer que Cerrejón ha aceptado su responsabilidad en
ayudar a enfrentar estos retos. Su objetivo debe ser explorar cómo su papel
existente y su capacidad pueden canalizarse de mejor manera para lograr un
desarrollo socioeconómico sostenible y con equidad en La Guajira.

En 2006, la compañía pagó impuestos al Estado colombiano por la suma de $US204
millones y regalías de $US113 millones. Se ha informado que los pagos por regalías
para el 2007 serán de $US166 millones. No obstante, según parece las fallas
institucionales y de gobernabilidad en La Guajira dan como resultado que el ingreso no
se utiliza en su totalidad para el beneficio de la población integral, ni para el beneficio de
aquellas comunidades vecinas al lugar del proyecto. Es difícil evitar la conclusión de
que hay insuficiente transparencia en la forma como las Regalías, una vez pagadas, se
incorporan a los presupuestos públicos y cómo se usan en realidad.

El PANEL pone de presente lo que han denunciado las comunidades en el sentido de que los habitantes de la zona minera no reciben empleos en el Cerrejon, ya que la idea es que se desplacen y no que se beneficien de la producción minera:

Actualmente, más del 75% de los empleados de la compañía son de La Guajira con un
20% adicional que vienen de regiones de la costa. Además, la compañía ahora tiene
una clara política de reclutar trabajadores Wayúu e insiste que el 20% de los nuevos
empleados contratados sean de comunidades Wayúu. Se debe desarrollar una clara
estrategia para lograr esto, basada en indicadores para medir el progreso.
El entrenamiento de futuros empleados locales debe ser complementado con
procesos paralelos de apoyo al desarrollo empresarial para habilitar a las
compañías locales en el cumplimiento de los estándares requeridos por Cerrejón
en la entrega de ciertos productos y servicios.

En 2006, la compañía pagó impuestos al Estado colombiano por la suma de $US204
millones y regalías de $US113 millones. Se ha informado que los pagos por regalías
para el 2007 serán de $US166 millones. No obstante, según parece las fallas
institucionales y de gobernabilidad en La Guajira dan como resultado que el ingreso no
se utiliza en su totalidad para el beneficio de la población integral, ni para el beneficio de
aquellas comunidades vecinas al lugar del proyecto. Es difícil evitar la conclusión de
que hay insuficiente transparencia en la forma como las Regalías, una vez pagadas, se
incorporan a los presupuestos públicos y cómo se usan en realidad.

El PANEL reconoce las denuncias sobre abusos cometidos por la fuerza pública y por los vigilantes del Cerrejon, que en muchos casos se tradujeron en maltratos como los presentados en el desalojo violento de TABACO, y en hostigamientos a los miembros de las comunidades cuando iban a pescar, a cazar o recoger leña para energía o simplemente transitando por las zonas de control de el Cerrejon, hubo igualmente detenciones:

Algunas personas de comunidades locales han hecho acusaciones de acoso por parte
de fuerzas pública o privada. Las comunidades aducen acoso por parte de los vigilantes
cuando intentan acceder a terrenos de propiedad de Cerrejón para pescar o cazar. La
compañía argumenta que se trata de prevenir intentos de robo de propiedades de la
mina, y expresa su preocupación con la seguridad industrial.

El equilibrio entre los intentos legítimos de proporcionar seguridad, y los derechos
legítimos de las comunidades de hacer su vida normal sin temor a la intimidación o el
acoso, es con frecuencia precario, particularmente en Colombia. En general, se ha
mantenido el equilibrio; no obstante, se pueden hacer algunas mejoras útiles. Cerrejón
debe aprovechar el proceso que se lleva a cabo actualmente en Colombia (y en el
cual ha estado involucrado) de desarrollar indicadores claros para la
implementación de los Principios Voluntarios. Orientar y afinar estos indicadores
proporcionará un mecanismo adecuado para registrar, monitorear y atender
presuntas violaciones. También debe proporcionar un sistema para evaluar los
resultados de su extensivo programa de entrenamiento en derechos humanos.
Finalmente, el establecimiento de un proceso más transparente para manejar
quejas sobre la seguridad y establecer un mecanismo sistemático de diálogo con
las comunidades sobre inquietudes de seguridad, ayudará a crear mayores
niveles de confianza y a prevenir más incidentes.

El PANEL igualmente reconoce que el Cerrejon no tiene una política hacia las comunidades que permita que los impactos de la gran minería sean menos agresivos y causen menos daños a las comunidades:

No obstante, la gestión del programa social aún no parece estar plenamente integrada a
los procesos generales de planeación de la minería. Creemos que la ausencia de
cualquier estrategia coherente y unificadora para la gestión social, inhibe la planeación
a largo plazo y retarda el desarrollo de las herramientas apropiadas. Tiene el efecto de
fomentar un enfoque ad hoc, que a su turno puede impedir el surgimiento de confianza
entre la Compañía y las comunidades.

Cerrejón podría aplicar lo que parece haber caracterizado el re-equipamiento, en
el sentido mecánico, para ayudar a guiar el re-equipamiento con respecto a los
“impactos sociales” y a la gestión en el manejo de los mismos.

Cerrejón debe hacer un esfuerzo para asegurar que todos los grupos de interés,
desde los locales a los nacionales e internacionales entiendan mejor lo que la
compañía está tratando de hacer y cómo hace para lograrlo. La industria minera
en Colombia continúa teniendo una mala reputación, merecida con frecuencia.


El PANEL constata que antes de la explotación minera por parte del Estado y de las diferentes Empresas Multinacionales Mineras las comunidades que habitaban en la zona minera eran comunidades apacibles, que Vivian en paz y de manera sostenible, tenían sus economías que les proporcionaban los alimentos, los ingresos necesarios con economías campesinas a pequeña escala.

Hemos visto el argumento de que antes de Cerrejón, las comunidades eran lugares
vitales en donde la gente vivía la vida modesta rural como campesinos, con frecuencia
en entornos idílicos. La vida de subsistencia es dura y siempre lo ha sido. El panel no ve
razón alguna para idealizar, pero si (ve) todas las razones para No Hacer Daño, en las
palabras de Collaborative for Development Action (Colaborativo para Acción de
Desarrollo).En efecto, Creemos que es posible que Cerrejón haga más para
contribuir con una mejor vida de la gente de las comunidades afectadas. Y un
paso fundamental que ha tomado es reconocer que el reasentamiento debe ser ofrecido
y enmarcado respetando los estándares internacionales apropiados, no sólo cuando se
necesitan tierras para la actividad minera; también debe ser propuesto cuando, como ha
sido el caso de Tamaquito, la comunidad es afectada por la cercanía a la mina y por su
impacto sobre otras comunidades, que han constituido un elemento significativo de
contexto dentro del cual una comunidad como la de Tamaquito funciona. Es muy poco
lo que se sabe sobre lo que significa la mina y mucho lo que se reclama. Que las
comunidades son afectadas, eso también es cierto.

El PANEL pone de presente que las Empresas Mineras tienen que ajustar su comportamiento respetando los derechos de las comunidades, que no se pueden aplicar practicas que se traduzcan en la afectación de los derechos de las comunidades, que las Empresas debe cuidar su imagen y solucionar estas problemáticas sociales y ambientales que son un pasivo o deuda histórica con el pueblo de la Guajira:

Una de las inquietudes que ha llamado la atención es la siguiente: algunos grupos de
interés, particularmente fuera de La Guajira, han sostenido que los accionistas han
tratado de reencausar la responsabilidad señalando que cada uno de ellos es
propietario de la tercera parte de Cerrejón. Otra, relacionada con lo anterior, es la muy
repetida aseveración entre los miembros de la comunidad, es que es muy posible
distinguir entre aquellos empleados de la compañía que han estado en ella desde el
principio, antes de la actual organización de tres accionistas y aquellos que han sido
incorporados por el actual presidente para ayudar a forjar el “nuevo” Cerrejón.

Es difícil ignorar la fuerza de estas aseveraciones y debemos concluir que Cerrejón
debe desarrollar con fuerza su carácter corporativo y su imagen, para
diferenciarse de las empresas que lo antecedieron y no de las culturas
corporativas de sus dueños, -cada uno de ellos como entidad preocupada con su
propio enfoque de desarrollo sostenible y la imagen que lo acompaña.
Cerrejón debe construir su propia cultura corporativa y su imagen de acuerdo con
su propio interés y al parecer, con los intereses de las comunidades locales de La
Guajira, ambos afectados y dependientes del comportamiento social responsable
de la entidad dominante que es Cerrejón. Intercor y Exxon. Lo cual no significa
colocar a éstas bajo una luz negativa, pero si es claro que hace muchos años algunos
aspectos fueron manejados de manera diferente; y así como el atender los “temas
legados” como lo hemos sugerido aquí,


Por supuesto, es la alta gerencia de Cerrejón que en primera instancia es responsable y
debe tener el estatus para abordar las demandas de dicha responsabilidad. Solamente
lo puede tener mediante el comportamiento apropiado de los accionistas, quienes a su
turno son responsables ante una entidad diferente de accionistas con respecto a las
grandes inversiones que han realizado y continúan haciendo en La Guajira. Esas
inversiones impactan a La Guajira y a las comunidades, de eso no hay duda. El ejercicio
de responsabilidad de Cerrejón y de sus accionistas es, en efecto, la mejor garantía de
que sus comunidades pueden beneficiarse de la presencia de Cerrejón y a su turno
comportarse de manera responsable con ella.

Aquí se puede anotar que la presencia misma de Cerrejón ha desviado a algunos
municipios de sus responsabilidades hacia grupos marginales con la expectativa de que
la compañía se encargaría de ellos. La responsabilidad social es una obligación de la
compañía; la inversión social es obligación de la comunidad.

También es importante que la consulta sea preparada con respecto al eventual cierre de
la mina de Cerrejón después de su vida productiva. Tanto para producir y
eventualmente rellenar y cerrar, un futuro fundamentado en la ‘confianza’, puede llegar
a ser de vital importancia y esta es una condición que tiene que ser ganada. Sólo puede
tener lugar mediante el compromiso, la sensibilidad y la constancia; Quizás la
creatividad sea también un ingrediente útil, y aquí puede ser apropiado sugerir que se
preste más atención a cómo se puede involucrar a la comunidad en la discusión sobre
el uso de las tierras restablecidas, lo que puede incluir antiguos residentes con respecto
a la responsabilidad y las actividades que ayudan en la búsqueda de formas de vida
sostenibles.

Esto con certeza sería un valor agregado a la confianza como lo haría un compromiso
claro de parte de la Compañía en asegurar que sus grupos de interés en las
comunidades afectadas, puedan esperar que cualquier queja sea tenida en cuenta con
seriedad y puedan entender cómo la empresa responderá de manera oportuna.

El equipo de alta gerencia parece comprender esto; los accionistas reconocen los logros
de los gerentes en este sentido y saben que lo que están logrando efectivamente
representa de muchas maneras “la mejor práctica”. Tanto los accionistas como la
alta gerencia deben reconocer que aunque mucho se logró durante las épocas de
los antiguos propietarios, el éxito en la producción fue más marcado que el éxito
en construir confianza, y un factor importante fue el antiguo enfoque de gestión social
que estaba dominado por lo que la ley permitía o prohibía.

El panel respeta la ley y no aconsejaría no tenerla en cuenta, pero, la vida es mucho
más que la ley, y el legalismo tiene sus límites que no conducen a la mejor práctica. La
responsabilidad social trata tanto de la ética como de la ley y esto debe caracterizar a
Cerrejón. Cerrejón es una obra en progreso pero también es una obra de progreso y
hacia el progreso, y sólo las mejores prácticas sirven. Los accionistas y el pueblo de La
Guajira no merecen menos.

SITUACION ACTUAL EXIGE QUE SE APLIQUE LOS RECOMENDADO POR EL PANEL Y UNA GRAN PRESION INTERNACIONAL SOBRE LAS EMPRESAS MINERAS: Todos los problemas de desplazamiento tanto el colectivo y masivo por la destrucción de TABACO, como el desplazamiento gota a gota de cada una de las familias de otras comunidades como ROCHE que de más de 500 familias hoy quedan 19, es un proceso que sigue día por día hasta la destrucción total de las comunidades.
Se mantienen todos los problemas de medio ambiente, contaminación, salud, desempleo, falta de tierras, problemas de movilidad por las vías, destrucción de las fuentes de agua, y todos los detectados en informes anteriores que dan cuenta de la grave situación de las comunidades.
Las Empresas no tiene afán juegan con el tiempo, su estrategia es de estrangulamiento paulatino de las comunidades y de largo plazo, juega con la vida y el futuro de cada familia hasta que logra sacarlos de la zona minera sin soluciones y en el mejor de los casos con compras a bajos precios.
Todas las soluciones sociales o de mitigación que tiene la empresa como los proyectos productivos, las compras de tierras, los prestamos, las becas la Red Tabaco, u otros tienen como fin último destruir los procesos organizativos, se hacen a título individual y por fuera de los procesos organizativos de las comunidades.
No hay ninguna interlocución con las comunidades organizadas de TABACO y que se encuentran desplazadas, para fingir una negociación y solución con TABACO, se creó la RED TABACO con amigos y voceros falsos de las comunidades pagos por la Empresa.
La presentación de los casos en los puntos de contacto de la OCDE ha logrado poner el tema de la afectación de las comunidades en la agenda de los Gobiernos y de las Empresas de manera más seria, sobre todo a nivel de las matrices de las Empresas. Por ello los acompañantes nacionales e internacionales deben aumentar la presión internacional sobre las soluciones para TABACO y para las demás comunidades que están en proceso de destrucción por la explotación minera.
EN CONCLUSION LAS COMUNIDADES RECIBEN CON ESPECTATIVA ESTE INFORME Y ESPERAN QUE SEA EL PASO DEFINITIVO PARA LA REUBICACION Y EL PAGO DE TODOS LOS PERJUICIOS CAUSADOS POR AÑOS POR LA EXPLOTACION MINERA EN LA GUAJIRA: Sin duda este informe es una prueba mas de los problemas existentes que requieren una solución, rápida y eficaz. Las comunidades han presentado un pliego de peticiones frente a su reubicación y procedimientos para implementarla, se ha propuesto una mesa única de negociación.
Todos los puntos del PLIEGO DE PETICIONES hecho por las seis comunidades siguen vigentes y sin solución, deben ser un referente para aplicar las recomendaciones del PANEL y deben guiar el apoyo nacional e internacional.
Impulsar la campaña EL CERREJÓN: SAQUEO A CIELO ABIERTO: CARBÓN PARA EL MUNDO, MISERIA PARA COLOMBIA.







Original Format

PDF

Citation

John Harker, Salomón Kalmánovitz, Nick Kilick, Elena Serrano, and Social Capital Group., “CARBONES DEL CERREJON RECONOCE MEDIANTE UN PANEL INDEPENDIENTE QUE LA EXPLOTACION DEL CARBON VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES.,” Archivo Afro Guajiro, accessed June 4, 2023, http://afroguajiro.digitalprojects.network/items/show/36.

Output Formats

Geolocation